Revuelo en el sector del porcino ibérico

Revuelo en el sector del porcino ibérico

21/12/12

Muchos estamos de acuerdo en que sus productos, jamones, lomos, longanizas… … se comercializan de una forma confusa y son muchos los consumidores que no entienden ni saben lo que compran cuando adquieren, normalmente a precios elevados,  productos denominados genéricamente “ibéricos”. Es difícil admitir como “garantía de calidad” por ejemplo, la denominación comercial de “jamón ibérico de cebo”, cuando en la mayor parte de los casos se trata de un jamón  procedente de un cerdo “mezclado”, criado en cochiquera y que ha sido alimentado exclusivamente con pienso compuesto.

Por tanto estamos totalmente de acuerdo con nuestro Ministro cuando afirma la necesidad de hacer “luz” en el Sector del cerdo ibérico y anticipa que: “quiere una norma que dé transparencia al mercado, una norma con la que los consumidores sepan exactamente el producto que adquieren, y que permita a todos los segmentos de la producción del cerdo ibérico seguir desarrollando su actividad con normalidad”, que “aunque a veces hay intereses muy difíciles de conciliar el Gobierno opta por la transparencia, por normas fáciles de cumplir  que permitan a los consumidores conocer  el producto que adquieren, la transparencia beneficia a todo el mundo, ya que hay mercado para todos porque cada consumidor se dirige a una oferta diferenciada”.

Dicho lo anterior creemos que, una vez más, el tema está aún absolutamente verde y que, dado el grado de “maduración “que tiene el proyecto,  con unas ideas sin afirma y absolutamente cambiantes a las primeras embestidas de los interesados, lo mejor, dado el interés del problema hubiera sido estar “calladitos “hasta tener más “atada”, más consensuada entre todos los interesados incluidos los consumidores a través de sus organizaciones, la Norma en cuestión.

Veamos el lío que se ha montado desde el Ministerio… 

El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago
, ha dicho que no está «satisfecho» con la reforma de “la Norma de Calidad del Ibérico”, anunciada por el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, «para estas Navidades» y que «seguiremos actuando a pesar de que se formen lobbies». Ha  señalado que «no me doy por satisfecho y seguiremos actuando si es preciso porque este Ejecutivo no se conforma con cualquier cosa, a pesar de que se formen lobbies de presión o de que se vaya al Ministerio con cantos de sirena». Mi Gobierno, ha insistido, defenderá «hasta las últimas instancias» una Norma de Calidad del Ibérico «justa para Extremadura» basada en el Acuerdo Estratégico del Ibérico Extremeño que se subscribió en marzo entre el Ejecutivo y los agentes del sector. 

Extremadura produce un 35 por ciento  del porcino ibérico español » porcentaje suficientemente significativo  para que se escuche nuestra voz de forma alta y clara» y  «si esta norma quiere apostar realmente por la calidad tiene que tener en cuenta los intereses de una región con un millón de hectáreas de dehesa» ha subrayado. «El cerdo de rejilla,(cerdo criado en cochiquera a pienso), debe quedar fuera de  Norma».

Las empresas del sector del cerdo ibérico, agrupadas en torno a IBERAICE, han manifestado su total rechazo a las denominaciones de venta que recoge el nuevo proyecto de Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo, denunciando además que el último borrador responde «al cien por cien a las pretensiones de Andalucía, que lo único que quieren es desprestigiar todo lo que no es ibérico puro», el texto presentado «no tiene lógica y es de cuestionable legalidad».
La propuesta del Ministerio, que recoge tres calidades de alimentación y tres calidades raciales, eleva a nueve las combinaciones posibles, «algo imposible de comunicar al consumidor» según todos los expertos de marketing. Estas denominaciones, ajenas al mercado, causarán un gran perjuicio al sector, la confusión del consumidor y una caída en las ventas en el mercado nacional e internacional, en un momento en que el sector del cerdo ibérico atraviesa una profunda crisis, desembocará en una verdadera «ceremonia de la confusión» más grave que la actual, situación que en teoría se pretende solucionar. Para evitar el uso de estas “denominaciones comerciales de venta” que quiere implantar el Ministerio, es más que previsible que las empresas abandonarán la Norma de Calidad y se refugiarán en sus Denominaciones de Origen y en marcas colectivas y particulares, con lo que las Pymes resultarán muy perjudicadas. IBERAICE plantea la  alternativa de que, toda la información que permita determinar las características del producto y no solamente la raza del cerdo, figuren en el etiquetado ajenas al nombre comercial a  la denominación de venta del producto. «Si en la denominación de un producto se pone que es un jamón 50 % ibérico, el consumidor pensará que se trata de algo distinto a lo que ha conocido durante toda la vida», señalan y aclaran que, la propuesta del Ministerio sería como obligar a las bodegas a indicar que se trata de «un vino 50 % Rioja».

Para UPA, la propuesta del Ministerio «no aporta transparencia ni claridad» y advierte que el consumidor se preguntará “qué significan los porcentajes raciales”, lo que «quitará comercio a la industria”. La producción tradicional de dehesa del suroeste español «no se ve reconocida» en este borrador, que también perjudicaría a las pymes industriales familiares de zonas históricas en beneficio de grandes cárnicas como «Navidul» o «El Pozo». La propuesta establece además que se críen 15 animales por hectárea cuando en «la realidad productiva de la dehesa» esta cifra llega hasta los 50 ó 75. La UPA denuncia que se plantean controles «suaves», que provocarán a corto plazo que «estemos ante la misma situación que con la norma actual, que ha fracasado».

Desde  la Denominación de Origen Guijuelo, se resalta que con la nueva propuesta no se logra simplificar el etiquetado en los productos porque habrá 9 categorías comerciales -3 por raza y otras tantas según la alimentación- y se duda de que el consumidor sea capaz de entender el porcentaje de pureza racial. Se cree que debería más bien diferenciarse al ibérico puro del que no lo es y buscar un nombre que sea aceptado por todo el sector.

Desde  la CRDO Jamón de Huelva, se valora que aparezca la cuestión racial en las futuras denominaciones, pero se afirma que indicarlo mediante porcentajes «es lo que menos nos gusta», también reprochan al Ministerio que no se diferencie la oferta de los cerdos estabulados o confinados en naves industriales que comen pienso, de los que se crían en dehesas. Huelva vería más apropiado, por ejemplo, utilizar la palabra «cruzado» para los productos ibéricos no puros o hablar de «ibérico-duroc».

Por el contrario la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER),  apoya y felicita al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por el contenido de la propuesta de Norma de Calidad para el Ibérico. Para esta asociación, la supervivencia de la parte tradicional de un sector que tiene como principales pilares una raza autóctona: el Ibérico, su medio: la Dehesa, y el saber de una artesanía que se remonta a la época de los romanos, está pendiente de la aplicación de una normativa que diferencie el conjunto de factores que hacen que un producto alcance notoriedad y prestigio.  Por ello, «no compartimos en absoluto el empeño de algunos operadores del sector, de algunas organizaciones agrarias e incluso de algunas administraciones autonómicas, por mantener el oscurantismo en el etiquetado de nuestros productos. Los mercados saben apreciar la información veraz y los consumidores continuarán degustando unos productos extraordinarios. La única diferencia radica en que podrán hacer uso de su derecho a poder elegir».  La experiencia de los últimos cinco años (período en el que disponemos de datos sectoriales) pone de manifiesto que los términos comerciales  empleados hasta ahora no han hecho sino perjudicar de forma contundente a la raza porcina ibérica y a las producciones en régimen extensivo en la dehesa: Bellota y Recebo.

Finalmente señalamos por su interés, las alegaciones que de forma colegiada han presentado desde el sector ibérico de Castilla y León representado en cuanto al sector productor  por ASAJA, Alianza UPA-COAG, URCACYL, ASACRIBER, IBERCYL y ANPROGAPOR y por parte del sector industrial por IBERAICE Salamanca,
ANICE Salamanca, Asociación de Industrias de la Carne de Guijuelo, ANICE
Ávila, ANICE Segovia y la Marca de Garantía Ibéricos de Salamanca, al borrador de Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba la “Norma de calidad para la carne, la paleta y la caña de lomo ibéricos”. Se adjuntan como documento  como documento anejo al presente artículo.

De nuevo la improvisación, en este caso la falta de maduración de un proyecto, trae causa para la indignación generalizada de un sector. De nuevo se crean problemas añadidos que son siempre muy difíciles de cerrar con posterioridad. Ahora, una vez que se ya se ha “liado parda”, no tengamos ninguna prisa por rematar convenientemente el tema. La temporada de Navidades ya está finalizada así que… …tranquilidad, sosiego y que por una vez, que sirva como precedente para el futuro,  se imponga la seriedad en los temas que se proponen y regulan. Nunca deben enseñarse los “ases” antes de tiempo.

Noticia extraída de: http://www.cronicaeconomica.com

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

The following two tabs change content below.
Cortador de jamón de Zaragoza y Teruel para bodas, ferias, catering, inauguraciones, congresos, presentaciones, eventos, conferencias, comuniones, bautizos, degustaciones, celebraciones...
Escrito por:

Iván Martínez Burgués

Cortador de jamón de Zaragoza y Teruel para bodas, ferias, catering, inauguraciones, congresos, presentaciones, eventos, conferencias, comuniones, bautizos, degustaciones, celebraciones...

Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.